Gertrudis Gómez de Avellaneda
Nació el 23 de
marzo de 1814 en la antigua
ciudadde
Santa María de Puerto Príncipe,
hoy Camagüey (Cuba).
Su vida
estuvo marcada por varias penurias:
el fallecimiento de su
padre y un casamiento
apresurado de su madre la
hicieron dejar su país
y transladarse a Europa,
donde
conoció a Victor Hugo, Chateaubriand y
Lord Byron.
La
muerte de sus dos maridos y el abandono
de su amante, Ignacio
de Cepeda y Alcalde,
cuando estaba embarazada de una
niña
que nació muerta colaboraron con su sentimiento
depresivo
y apasionado hacia el espiritismo
y periodos de retiro religioso,
aunque siempre
contó con el apoyo de escritores
como
José Zorrilla, Fernán Caballero,
José de Espronceda, o
Alberto Lista;
también recibió las críticas de personajes como
Marcelino
Menéndez Pelayo, que impidió que
entrara en la Real
Academia Española de la Lengua
por tratarse de una mujer...
Escribió
poesía, novela y teatro.
Son importantes sus novelas
Guatimozín,
último emperador de México (1846)
o El cacique de
Turmequé (1860). Su compromiso
social se hace patente en Sab, la
primera novela
antiesclavista de las letras españolas.
Su
poesía gira en torno al amor desdichado y pesimista,
característica
observable en algunos de sus sonetos
más conocidos: A él, A
la poesía, publicados antes de 1841
y recogidos en un libro de
poemas en 1851.
En el teatro, pretendió fundir la tragedia clásica
con el
drama romántico pero sin caer en los excesos
de éste, como en
los dramas operísticos Saúl (1849)
o Baltasar(1858).
Gertrudis
Gómez de Avellaneda falleció en Madrid
el 1 de febrero de
1873.
No hay comentarios:
Publicar un comentario