domingo, 10 de agosto de 2014

Inmaculada Lergo Martín en la S.A.D.E.


En la fotografía: Bertha Bilbao, la escritora Inmaculada Lergo Martín,
y el poeta Manuel Ruano.

LA VISIÓN DEL CUERPO EN LA POESÍA 
DE OLGA OROZCO
(gacetilla)


Así tituló la escritora española Inmaculada Lergo Martín (Universidad de Sevilla), su conferencia magistral sobre la poesía de la argentina Olga Orozco (1920-1999), dictada en la Sociedad Argentina de Escritores, que en el pasado tuviera como directores a figuras tan célebres como Leopoldo Lugones y Jorge Luis Borges. Y retomando una cita de este último escritor, el poeta Manuel Ruano1, presentador de Inmaculada Lergo Martín2, expresó “que no hay nada más difícil que razonar acerca de alguien a quien se admira, agregando que, en este caso, son dos admiraciones, la de Olga y la de Inmaculada, por haber investigado de una manera tan profunda y prolija, la poesía y, en especial, la poética de la autora de Toay.
Con la asistencia de un numeroso público, la autora del libro Territorios de Fuego para una poética, se refirió al tema del cuerpo y comenzó su conferencia hablando sobre “la poesía como riesgo, como exploración” y aseveró, en su primera parte: “El propio cuerpo puede ser referencia, imagen y metáfora, objeto de la poesía, pero también puede, de una u otra forma, comprometerse en plenitud en el proceso de la escritura. El poemario Museo salvaje (Buenos Aires, Losada, 1974) de Olga Orozco está dedicado explícitamente al propio cuerpo, convoca una a una a todas sus partes, pero son ellas también las que construyen junto con la poeta las diversas composiciones.” En realidad, la naturaleza lírica de Olga Orozco se refiere al cuerpo desde sus primeros libros. En Los juegos peligrosos, por ejemplo, dice:
Yo no entiendo esta piel con que anuncia que no estoy.
¿Y estos ojos donde está suspendida la tormenta?
¿Esta mirada de ave embalsamada en mitad de su vuelo?
¿He transportado años esta desolación petrificada?
¿La he llevado conmigo para que me tapiara como un muro la tierra prometida?
Entonces, este cuerpo ¿habrá estado tal vez tan lejos de la vida
como ahora está lejos de su muerte?

En la muy densa poesía de Olga Orozco, Inmaculada Lergo, añade una particular manera de descifrar el lenguaje y agrega: “De esta forma, el cuerpo no es visto como una circunstancia pasajera, ni como un instrumento útil para esta vida, ni como la materia que aprisiona nuestro espíritu, ni como el compendio finito y total de la existencia humana. Quiere observarlo y ver si le proporciona algunos indicios de esa realidad que se le oculta.”
Y concluye en su brillante exposición, citando unos versos de “Himno de alabanza”:
¡Ah, sentidos, mis guardianes insomnes,
refugios instantáneos en un mundo improbable y sin fondo,
como yo!
Desde lo más profundo de mi estupor y mi deslumbramiento yo te celebro,
cuerpo, suntuoso comensal en esta mesa de dones fugitivos.

En síntesis, una pieza literaria de gran envergadura que ha de gravitar por su originalidad en la historia bibliografica y crítica de la escritura orozquiana.
---oo0oo---


1 Manuel Ruano, es autor, entre otros libros, de : Olga Orozco, Obra Poética (Biblioteca Ayacucho, Caracas, 2000); Mirada de Brueghel (F.C.E., México 1990) y Lautréamont y otros ensayos (CELARG, Caracas, 2010)...

2 La Dra. Inmaculada Lergo Martín, ha publicado: Vivir en el poema-Homenaje a Carlos Germán Belli (Editorial Point de lunettes, Granada, 2013); La poesía contemporánea del Perú ( Sevilla, 2013), entre otros.

miércoles, 6 de agosto de 2014

Georg Trakl



DE PROFUNDIS


Hay un campo de rastrojos donde negra cae la lluvia;
Hay un árbol pardo, alzándose solitario;
Hay un viento sibilante, rondando abandonadas cabañas.
¡Qué tristeza la de esta tarde!

Dejando atrás el villorrio
La tierna huérfana recoge unas pocas migas.
Sus ojos pacen redondos y dorados en el crepúsculo,
Y su vientre espera al novio celestial.

Camino al hogar
Los pastores encontraron el dulce cuerpo
Podrido en el espino.

Una sombra soy lejos de lúgubres aldeas.
El silencio de Dios
Lo bebí de la fuente del bosque.

Mi frente se cubre de frío metal
Arañas buscan mi corazón.
Hay una luz que se extingue en mi boca.

De noche me encontré en un llano,
Colmado de basura y de polvo sideral.
Entre los avellanos 
Volvieron a tintinear ángeles cristalinos.

Tomado del libro:,2001
George Trakl Homenaje desde Chile, Editorial Universitaria
Traducción: Sven Olsson-Iriarte




lunes, 28 de julio de 2014

El poeta Manuel Ruano  junto al diván de Keats


domingo, 27 de julio de 2014

Imagen de John Keats (1795-1821)



SONETO AL SUEÑO

Suave embalsamador de la aquietada noche
que sueldas, con tus dedos de roce inadvertido,
los escudados ojos, felices bajo el broche
de sombra, en la divina tiniebla del olvido;

¡oh, lisonjero sueño!, cierra, voluntarioso,
mis obedientes párpados, o a que termine espera
tu himno, antes que entorno del lecho en que reposo
esparza su calmante piedad tu adormidera.

Pero sálvame entonces del día, o su presencia
renacerá en mi almohada con su pasado grave;
líbrame del suplicio de la insomne conciencia

que como un topo mina las sombras en la calma;
diestramente en la dócil cerradura tu llave
gira y séllame el cofre acallado del alma.

Traducción:Rafael Alberto Arrieta
Tomado de  Joyas de la poesía inglesa,
Buenos Aires, 1941

jueves, 10 de julio de 2014

 Conferencia sobre Olga Orozco


En la fotografía: el poeta peruano Marco  Martos
 (Presidente de la Academia de la Lengua
del Perú), Inmaculada Lergo Martín (Profesora de la 
Universidad de Sevilla) y el poeta Manuel Ruano, 
director de In Terra ignota.


El próximo 24 de Julio, ofrecerá una 
conferencia sobre la poeta Olga Orozco,
la escritora e investigadora española 
Inmaculada Lergo Martín
en la Sociedad Argentina de Escritores,
 3er. Piso, Uruguay 1371,
Buenos Aires, a las 18 hs.

miércoles, 25 de junio de 2014

Una de sus últimas imágenes




Ezra Pound
( Estados Unidos, 1885- Italia 1972)

UN PACTO
HAGAMOS un pacto, Walt Whitman.
Largo tiempo te he detestado.
Voy hacia ti como un rapaz
crecido cuyo padre tuvo
cabeza de cerdo.
A mi edad, puedo hacer amigos.
Cortaste la madera nueva,
llegó el tiempo ya de tallarla.
Tu savia y raíz son las mías.
¡Que haya comercio entre nosotros!

(Traducción de Agustí Bartra)

viernes, 13 de junio de 2014

Otra imagen en San Michele


Tumba del poeta Ezra Pound

miércoles, 11 de junio de 2014

Humilde homenaje al autor de los Cantos pisanos




"POUNDEMONIUM"

Mas basta ya, y sigamos adelante.
Dante Alighieri

En aquel cadáver hubo una vez una mirada intranquilizadora,
y en aquel otro, un ronquido feroz bajo la luz de mercurio;
pero en la mirada de la multitud no está el moribundo.
Tampoco el doliente.
Ni hay paciencia que valga para soportar la historia.
Ni siquiera un poco de sentimiento para consolar su angustia.
Por usura, mantienen todavía en alto su radiografía,
en la que deambulan los fantasmas del miedo
y el líquido turbio de la desesperación.
Algo me dice que ni los huesos lo protegerán del olvido.

Ese cadáver nada entiende de Propercio,
ni de los "pétalos de una rama oscura"...
Razón tuvo el loco de los Cantos.

Y tú, ¿de qué te ríes, desgraciado?
¡Si también serás molido por la rueda de la incredulidad!

Manuel Ruano
(De Mirada de Brueghel, F.C.E., México, 1990)

martes, 10 de junio de 2014

Cementerio  San Michele



EZRA POUND


En el Cementerio San Michele de Venecia, 
visité la tumba del poeta Ezra Pound (31 de mayo 
del 2014), quien se encuentra bajo una diminuta 
lápida de granito. A su izquierda, están los restos 
de su compañera y amante. Fue un momento
muy conmovedor y le dirigí en silencio
algunas palabras que luego escribí 
en mi cuaderno de notas:

TÍO EZRA
Desde años ha, me fascinan tus dotes visionarias,
patriarcales, órficas, musicales...
Desde años ha, se complican los testimonios de eufonías
que de versos fueron en períodos inciertos,
de un oratorio demasiado sublime, que descansa 
como muerto en cada prosa de románica estirpe.
Y extravagantes edades del Canto fueron,
que se repiten en voz de provenzales ecos,
en melodiosa perpetuidad...
Desde años ha, sigo esas polifonías,
esas melopeas que de las viejas épocas son
como prados humedecidos,
como cielos que todavía te ven pasar en Venecia,
como rama de un árbol muy antiguo,
que todavía brota en la espesura...

Mas no como piedra que esculpe el paisaje.


Manuel Ruano
Venecia, Cementerio de San Michele, 2014

lunes, 5 de mayo de 2014

Lectura en el Café Lavalle


El poeta Manuel Ruano en Buenos  Aires en el 2013


EPÓNIMAS

Travesía difícil la de Homero,
que revive el terreno moribundo,
ciego por el resplandor del mundo
en la visión milagrosa del sendero.
Historia gris la del sepulturero,
centinela del tránsito profundo,
y que de tanto polvo nauseabundo
tornara fuerte el himno aventurero.
Encendida la fe de aquél viajero,
que olvidado va de tumbo en tumbo
en la torva jornada del pasado,
mirándose en el mar de lado a lado,
-vencido, mísero, errabundo-,
en la fiera epopeya del soldado.


Manuel Ruano