miércoles, 11 de enero de 2012

Un poema de los mares del sur

Nave capitana
Es maravillosa la nave de los resplandores que irradia
/tu encuentro
.
Y tú eres la nación más rara del mundo,
donde el reposo y la movilidad son uno, y la gloria
/ y el pecado son uno,
como la tonada del mar para el navegante secreto.
Apenas si reconozco esa región de sueños prohibidos
/ y de terrenos húmedos,
firme y deslizante a un tiempo,
en la selva viviente que me guarda como un caracol
/ celeste,
donde me gusta perderme cada noche.
Sin más brújula que tus labios quemantes
y sin otros mapas de orientación
que el de mis palos de abordo, desnudos
contra todos los vientos de estribor.
En el gran estuario donde se pierde mi floración
/sagrada.

He bautizado tu cuerpo mil veces en la mar océana,
donde navega esa nave capitana
pintada de los siete colores del más tierno amor...
Y allí toda tu recompensa por la que te proclamo
/ Puerto Dulce
de la esperanza de mi vida, es decir,
Puerto de la Generosidad y la Abundancia.
Es decir, Patria mía de la Noche y la impetuosidad.


Manuel Ruano
(Del libro Los Cantos del gran ensalmador,
Monte Ávila editores, Caracas, 2005)




viernes, 2 de diciembre de 2011


El Mozart valenciano

El valenciano Vicente Martín y Soler

(España 1754-1806)

fue durante algunos años el artista mimado

del mundo musical europeo. Sus composiciones

operísticas y sus ballets

causaron furor hacia finales del Siglo XVIII;

según Lorenzo Da Ponte, libretista y compositor

(y de Mozart), después del estreno de "Una cosa rara",

"las señoras, principalmente, no querían ver sino

la cosa rara y vestirse a la manera

de la cosa rara, nos creían de verdad dos cosas raras

tanto a Martín como a mí. Habríamos podido tener

más aventuras amorosas de las que tuvieron

todos los caballeros andantes

de la Tabla Redonda en veinte años. No se hablaba más

que de nosotros, no se alababa más que a nosotros".

En el Siglo XXI, a pesar del importante papel que

juega el Siglo XVIII en nuestra vida musical, aún

no se han redescubierto los encantos de ese

estilo dulce, ligero y grácil que hizo las delicias

de sus contemporáneos.



jueves, 1 de diciembre de 2011


Un poeta del siglo XVII en tierras del Perú

El poeta español Juan del Valle Caviedes

(Porcuna, España, nació 1652 y falleció en Lima, Perú, en 1698)

Llegó a América a temprana edad, tuvo una formación autodidacta, en la que deja sentir una fuerte influencia de Quevedo y de la poesía satírica barroca española. Parte de su producción se conserva en dos manuscritos fechados en 1689 y que tienen el título común Diente del Parnaso, que trata diversas materias contra médicos, de amores, a lo divino, pinturas y retratos, entre otros. Algunos de sus poemas son una sátira feroz contra los médicos y ponen de manifiesto la facilidad del poeta para la mordacidad y la burla, lo que le enfrentó a personalidades conocidas y relevantes del mundo colonial. Con humos negro, prodigó las imágenes conceptistas, las antítesis, los contrastes y las caricaturas del mundo vireinal, además de comentarios en versos sobre sucesos o circunstancias de la época y de autores que él consideraba malos o simplemente mediocres.

A UN POETA
Que de hacer versos le dieron seguidillas

Enfermo estás de tus obras,
puesto, Vicente, que miras
que adoleces por detrás
de unas malas seguidillas:
No son más limpias tus coplas
que el mal de tu rabadilla;
porque tus versos son caca,
tus rimas cacofonía.
Serás poeta perdido
si ahora las desperdicias,
pues pueden aprovecharte
si es que con ellas te limpias.
Mas nunca te han dado enojos
versos que tú tanto estimas,
que siempre vas a alabarlos
no a hacerlos de porquería.
Límpiate con la comedia
que hicistes el otro día,
que más parecióme toro
según chiflaban y reían.
también te puedes limpiar
el rabo con tus quintillas
de ciego: serán de tuerto
si tú el ojo en ellas aplicas.
No dirán que los poetas
sin fruto a escribir aspiran,
si tantas necesidades
socorren sus obras mismas.
Si el ojo del amo engorda
al caballo, qué rollizas
estarán tus coplas si
tú con tu ojo las miras!
Lee tus obras y no harás
penosas las medicinas,
si aquel que una copla aguarda
sufrirá dos mil geringas.(*)
Pon en consejo tu rabo;
te curará el camarista
Vásquez, que todo le es
hasta en la Cámara de Indias.
No te cures con su madre,
que sus ayudas malignas
son de costas, si por ellas
se quedan los que geringa.
Tus seguidillas imprime
el pañal de tu camisa
con tinta rubia, porque
no merecen otra tinta.
Milagros dícenme que haces
en puerca volatería,
que en palominos conviertes
los pollos y las gallinas.
Tus obras y lo que obras
todo es una cosa misma;
pues son tus letras tan sucias
que me parecen letrina.


Nota: (*) Así en el original

(De Diente del Parnaso, de Juan Caviedes, Editorial Garcilaso, Lima, 1925)

viernes, 25 de noviembre de 2011


Primer número de mi revista
(Lima, 1992)

martes, 15 de noviembre de 2011


Los tiempos que corren


ENTRE PITOS Y FLAUTAS

La señorita Genética fue elegida reina de la Primavera,
entre grandes fuegos de artificio
y estruendos de trompetas.
A todo esto, la señorita Psicología Social,
mereció el segundo puesto en el baile de máscaras.
Más tarde fue violada lejos del tumulto.
Lo que entre pitos y flautas,
demuestra que no hay ninguna relación entre la teoría
/ y la práctica.
Estas jornadas florales se han de repetir al año
/ siguiente.
Y se espera que concursen otras dos distinguidas
/ señoritas:
Anatomía y Estética Literaria.
Así escuchemos a los perros aullantes del porvenir.

(De Mirada de Brueghel, de Manuel Ruano, F.C.E., México, 1990)

lunes, 14 de noviembre de 2011


Eróticas


GUSTAV KLIMT

(14 de julio, 1862 – 6 de febrero, 1918)

Pintor simbolista austríaco. Fue uno de los más representativos del movimiento modernista de Viena. Klimt pintó lienzos y murales con un estilo muy singular y ornamentado.

Intelectualmente afín a cierto ideario romántico, Klimt encontró en el desnudo femenino una de sus más recurrentes fuentes de inspiración. Sus obras están dotadas de una intensa energía sensual, reflejada con especial claridad en sus numerosos apuntes y esbozos a lápiz, en cierto modo herederos de la tradición de dibujos eróticos de Rodin y otros coetáneos suyos.




EL RESPLANDOR MÁS CRUEL

Hay huellas que en la tierra se borran;
y hay gaviotas sobre los restos de un pequeño embarcadero
que jamás esperará el regreso de un pescador;
pero el rastro que dejé sobre ti, amiga mía,
no se podrá borrar ya nunca.

(De Mirada de Brueghel, de Manuel Ruano, F.C.E., México, 1990)


ERES COMO UNA NIÑA DE UN CUADRO FAMOSO

Eres como una Niña de un cuadro famoso.
A la que tal vez habría que agregarle una manzana,
o la embriaguez golosa de una flor
que se abre al despuntar de la mañana...
Eres así de silvestre y soñadora
como una Niña de un cuadro famoso.
Tal vez como una de esas muchachas
locas de amor, que se perturban
cuando llega la hora de la fantasía...
Pero recuerda bien esto:
"que sólo acierta en amor quien se equivoca".
Sí, eres una Niña traviesa que ama los ríos,
la luna, los puentes, los caminos...

(De Mirada de Brueghel, de Manuel Ruano, F.C.E., México, 1990)



CÁNTICO

Muchas veces cuando no estoy me veo.
Juego a esconder el cuerpo
pero tú lo encuentras.
Otras veces, cuando tú no estás,
me dices, encuentras la tristeza.
Tus manos me tocan y yo que no estoy,
me conduzco enorme a sostenerte
como si estuviera.
Si no estamos los dos,
tal vez queden los sueños.
Tal vez yo juego y mañana esté
o vaya por mí tu rostro que espera
mi tibia piel en tu tibia piel,
como si fueran los grandes vientos
a la orilla del mar.

(De Mirada de Brueghel, de Manuel Ruano, F.C.E., México, 1990)




viernes, 11 de noviembre de 2011

Acerca del poema del soldado Hans Leip (1915)


"Lili Marlen", interpretado por la célebre cantante
y actriz alemanaMarlene Dietrich, está basado en la historia
de un poema del soldadoHans Leip, durante
la Primera Guerra Mundial (1914-1918)...


jueves, 10 de noviembre de 2011


De un poemario inédito


ANACREÓNTICAS

Por Manuel Ruano


Amarás la escritura de Homero,

como puerto hacia alguna parte,

para que los dioses te sean propicios...

Adorarás a Dante, porque sus lágrimas a Beatriz

son pájaros que emigran con la tristeza.

Con buen tiempo, aprenderás de Cervantes

en su prisión de Argel,

seguirás a Quevedo con sus espuelas de oro,

a Balzac, a Baudelaire...

Pero por sobre todas las cosas,

odiarás al impostor como a la bestia,

para que bien te acojan las aguas del pasado.

Consentirás a Safo en el paraíso terrenal.

Dramatizarás con Nerval y Poe en la locura;

pero seguirás fiel al licor de los vivos;

porque alguien te mostrará las llagas del diablo

y descubrirás que toda virtud es triste.

Por eso, rabiarás con Pound en Rapallo.

Y sabrás que el mundo no ha cambiado todavía:

la usura elige aún el cristal de la conciencia.

Te regocijarás con Garcilaso, con Shakespeare,

con Borges en la niebla de los siglos...

Vallejo, te escandalizará entre sus huesos húmeros.

Pero al séptimo día, del séptimo mes,

del séptimo año, blasfemarás del impostor,

irremediablemente serás espíritu y sangre,

enemigo de la moda y sus plumíferos...

Porque estas palabras que aquí traigo,

han llegado en una vieja barca con los remos rotos...

---oo0oo---

jueves, 3 de noviembre de 2011